Bienvenido a la revista digital de Empresa Agraria
 

El futuro de los fertilizantes centra las Jornadas de Campo de EuroChem Agro Iberia con el ITACyL

En el que ya es considerado un evento anual de referencia para el sector agrícola de Castilla y León, el equipo técnico de EuroChem Agro Iberia tuvo la oportunidad de presentar las ventajas de la llamada «fertilización inteligente» en los campos de ensayo situados en la Finca Zamadueñas, sede del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), en Valladolid. Durante 4 días, los muchos asistentes  a este evento pudieron observar directamente sobre el terreno el estado de cultivos como trigo blando, cebada, patata, remolacha, maíz y colza, en parcelas con diversas estrategias de abonado empleando fertilizantes de la gama ENTEC®.

La gama ENTEC® continúa avanzando tecnológicamente. Estos fertilizantes permiten una aplicación adaptable a distintas condiciones agrícolas, reduciendo a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la huella de carbono en las explotaciones agrícolas, un elemento cada vez más prioritario para la industria agroalimentaria.

La jornada comenzó con una exposición de Ángel Maresma, responsable del Departamento de I+D de EuroChem Agro Iberia. Maresma subrayó que «los fertilizantes actuales deben ir más allá del simple aporte de nutrientes: deben ser eficaces, minimizar las pérdidas y favorecer la sostenibilidad para responder a las exigencias medioambientales del sector». La preocupación por la sostenibilidad también se ve reflejada en la próxima expansión de las zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos en Castilla y León, así como en el interés creciente de algunas industrias en reducir la huella ambiental de sus productos.

Desde 2020, EuroChem Agro Iberia realiza ensayos “on-farm” en distintos puntos del país para estudiar cómo responden los cultivos a las distintas estrategias de fertilización con ENTEC®. Este trabajo ha generado una base de datos que permite ofrecer recomendaciones técnicas más precisas y adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de cada explotación. En una segunda fase del proyecto, ya se han llevado a cabo 152 ensayos. Gracias al uso de imágenes satelitales y del índice NDVI, se ha logrado zonificar parcelas en función del potencial productivo de los cultivos. Esta información es aprovechada en plataformas como Sativum para aplicar fertilización a dosis variables, lo que mejora la eficiencia y la productividad de cada cultivo y explotación.

Huella de carbono de la fertilización

La huella de carbono mide las emisiones de GEI en procesos productivos. En los cultivos extensivos, la fertilización representa entre el 50 y el 75% de dicha huella. De esta cifra, aproximadamente el 40% proviene de la fabricación del fertilizante, mientras que el 60% restante se genera durante su aplicación en el campo. EuroChem Agro Iberia colabora en diversos proyectos con su nuevo fertilizante ENTEC® Carbon Light. En ensayos recientes, su versión ENTEC® EVO™ Carbon Light ha logrado reducir la huella de carbono hasta en un 69%. Este avance ha sido validado en una colaboración con InterMalta, orientada a obtener cebada con una baja huella de carbono. En este marco, el agricultor recibe un incentivo adicional por reducir las emisiones, además de la prima habitual por calidad maltera. “La descarbonización ya forma parte de la realidad del sector agrícola. Las industrias valoran cada vez más estos aspectos, y debemos saber aprovecharlo”, concluyó Maresma.

Visita a los campos de ensayo

A pesar de las desfavorables condiciones meteorológicas de los dos primeros días de las jornadas, el equipo técnico de EuroChem acompañó a agricultores y profesionales a lo largo del recorrido por los campos de ensayo. Allí, se han enseñado las investigaciones que la empresa lleva a cabo centradas en la reducción de emisiones de GEI y se hizo posteriormente un recorrido por las distintas parcelas con diferentes soluciones de fertilización y estrategias de abonado. Se destacaron los buenos resultados obtenidos con los fertilizantes ENTEC®, que mostraron una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno y mejor disponibilidad a lo largo del ciclo, incluso en condiciones de alta pluviometría.

Para concluir, Jesús Val, asesor técnico Norte – Noroeste, compartió imágenes aéreas captadas por dron que evidenciaban la evolución de los ensayos. “A partir de febrero, los cultivos de invierno presentaban diferencias notables entre las estrategias. Las parcelas tratadas con ENTEC® mostraban un vigor superior, incluso con dosis más bajas, gracias a una fertilización más eficiente”, señaló Val al finalizar el evento.

La jornada se cerró con un almuerzo servido por la Pulpería Taboada.

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies