Frente a los desafíos de la nueva PAC, los aranceles estadounidenses, Mercosur, la agenda 2030 o el precio de los inputs, esta organización agraria quiere poner el foco en alcanzar los números positivos con herramientas como la reivindicación y la presión a las administraciones, la apuesta por las nuevas tecnologías y que el campo lo cuide quien lo ha realizado siempre
ASAJA Valladolid ha celebrado esta mañana su Asamblea General Ordinaria con la vista puesta más que nunca en ayudar a los agricultores y ganaderos de Valladolid en hacer rentables sus explotaciones.
El presidente de ASAJA Valladolid, Juan Ramón Alonso, agradeció el respaldo de los socios a la gestión de la Junta Directiva y la aprobación de las cuentas, que por cuarto año consecutivo, arrojan beneficios tras dejar cada vez más atrás la herencia recibida de la etapa anterior.
Frente a los desafíos de la escalada de los precios de los inputs, las consecuencias de la guerra de Rusia-Ucrania, la agenda 2030, los aranceles estadounidenses, el pacto verde, el acuerdo Mercosur y una nueva propuesta de la PAC, la menos agraria y con menos presupuesto de la historia, ASAJA Valladolid quiere ofrecer a sus socios las herramientas que les permitan ser competitivos frente a tanto reto. “Primero, haciendo frente a las administraciones nacionales y europeas con medidas de protesta y de presión para que abandonen las políticas de despacho y defiendan un sector que ha ser sostenible tanto agronómicamente como económicamente”, comentó el dirigente de esta organización profesional agraria.
ASAJA Valladolid ha liderado muchas de las protestas que se han realizado, y es la única organización en la que sus socios, directivos y simpatizantes, han acudido a todas las protestas en señal de apoyo, sin importar quién era el convocante, ni en qué ciudad se hiciera. “Nos sentimos orgullosos de esta postura porque para nosotros lo primero son los intereses de los agricultores y ganaderos”, comentó el presidente de esta organización agraria.
Estas herramientas para la rentabilidad también pasan por una apuesta fuerte y decidida por las nuevas tecnologías que está haciendo ASAJA Valladolid en los últimos años formando a sus socios, para en un contexto de costes tan altos, producir más con menos, a través de agricultura de precisión, los datos, y las imágenes por satélites y drones, para saber qué momento es el ideal para sembrar, regar, abonar, cosechar proporcionado a la tierra lo que necesita. “Gracias a la implicación de nuestros técnicos y a los cursos que estamos realizando, nuestros socios están a la vanguardia de las nuevas tecnologías”, señaló Alonso.
Sobre los incendios que han asolado nuestra comunidad autónoma, Juan Ramón Alonso, quiso solidarizarse con los agricultores y ganaderos y todas las personas que viven en esos núcleos rurales afectadas. “Las políticas medioambientalistas y ecologistas de despacho han creado un caldo de cultivo para llegar a esta situación y tiene que haber un cambio radical para que el campo y la masa forestal, lo cuiden quien siempre lo ha hecho, nuestros agricultores y ganaderos y la gente de los pueblos. Hacen falta más medios humanos y materiales, pero la lucha contra los incendios tanto en verano como en invierno, tiene que venir acompañada con un cambio en las políticas, para no dejar los pueblos vacíos, porque nos les permites poder vivir allí con políticas alejadas de la realidad, que solo ponen trabas a la actividad agrícola y ganadera”.
La última propuesta de reforma de la PAC es otro ejemplo de políticas para ir en contra de producir alimentos sanos y accesibles para la población. “Los aranceles, el tratado con Mercosur son decisiones que relegan al sector agrario a un segundo plano. los recortes presupuestarios en el marco financiero, el debilitamiento de la PAC y las concesiones unilaterales en otros acuerdos internacionales. La suma de estas medidas pone en jaque la rentabilidad de millones de explotaciones en España y en toda Europa y contra esto vamos a luchar en ASAJA hasta el último aliento”, aseguró Juan Ramon Alonso.
Acuerdos con Mercosur y Estados Unidos
El director de la oficina permanente de ASAJA en Bruselas, José Mª Castilla Baró, denunció también el coctel pernicioso que han sometido las instituciones europeas, en especial la Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen, al sector agropecuario tras la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos. “Un coctel demoledor porque, por un lado, tenemos una propuesta de recorte del marco financiero plurianual que va a ser de entre un 20% y un 33% si se tiene en cuenta o no la inflación. También desaparece el fondo específico de la PAC y muchas medidas del primer y segundo pilar ya desaparecidos, que pasarán a tener cofinanciación”, comentó Castilla Baró.
El director de la oficina permanente de ASAJA en Bruselas explicó que todo va a depender de la riqueza de un Estado Miembro si decide cofinanciación o no. “Esto entrará en colisión con otras políticas que pueden ser de cohesión, si hay estados más pro agrarios que apostarán por invertir en agricultura o por el contrario por estados menos agrarios que apuesten más por políticas de cohesión donde la agricultura perderá”, señaló.
José Mª Castilla Baró mostró su preocupación por la propuesta de la nueva PAC de la Comisión Europea que no va orientada al modelo que defendemos en ASAJA un modelo de agricultura profesional, competitiva, de economía de escala, de explotaciones de regadío. Una agricultura que nos permita competir en un mercado global, sobre todo cuando estamos viendo, la presión de los nuevos acuerdos comerciales en donde todo lo que no sea productividad, nos va a poner a los pies de los caballos por los nuevos acuerdos comerciales.
El representante de ASAJA en Europa criticó que en la nueva PAC haya instrumentos sociales que no tienen nada que ver con la Política Agraria Comunitaria, que debe ser eminentemente agrarista. “La nueva PAC debe ser una política de decisiones agronómicas y no de redistribución de rentas que para eso ya están los impuestos”. Además, criticó medidas como el pago regresivo “totalmente perjudicial y que afecta muchísimo las incorporaciones de jóvenes porque no se van a poder dimensionar”.
Por último, comentó que la aplicación provisional del acuerdo comercial con Mercosur por parte de la Comisión Europea va a tener consecuencias graves. “Si ya era difícil competir con unas reglas parecidas, aunque no idénticas, ahora será literalmente imposible acercarse a los modelos productivos de Mercosur”, señaló José Mª Castilla Baró. Por eso, prosiguió, desde ASAJA vamos a pedir al Gobierno de España y a las instituciones comunitarias que “detengan este procedimiento, y devuelvan al Parlamento Europeo, al Consejo y a los parlamentos nacionales de los 27 países, el papel que les corresponde en la ratificación de tratados internacionales, e incluir salvaguardias reales que protejan al campo europeo, a los consumidores y a un modelo productivo que garantiza la seguridad alimentaria y la sostenibilidad”.