Entrevistamos a Jose Antonio Martín, Gerente de Agrotécnica el Alamillo
¿Qué balance nos puede hacer de la última cosecha de cereal?
A pesar de los calores que tuvimos en la recta final, en líneas generales ha sido una cosecha histórica en producción. No he conocido rendimientos como los que hemos recogido este año. Las condiciones meteorológicas hasta el 20 mayo fueron idílicas, que unido a una mejora genética de las variedades de cereal cada vez más adaptada a la zona y la utilización cada vez mayor de semilla certificada frente a la de reempleo, han posibilitado los resultados que se han obtenido, alcanzando en la mayoría de los casos el techo productivo.
Las producciones han sido de récord, el punto negativo ha sido el precio que no ha acompañado. ¿Qué valoración hace de este tema?
Los precios han sido bajos pero el principal problema son los costes de producción que han subido excesivamente. Hace unos años estos precios no se consideraban bajos, arreglo a lo que costaba producir una hectárea de cereal, pero el aumento desmesurado de estos costes, unido a la incertidumbre por la nueva PAC y las decisiones que se toman en Bruselas, hace que se ponga en riesgo la rentabilidad del sector cerealista.
Una vez finalizada la recolección, ¿qué tratamientos post-cosecha recomiendan desde el Alamillo?
Una vez retirada la paja de las parcelas, hay que estar atentos a la evolución de las malas hierbas, salsolas (rascaviejas) principalmente, ya que estas se manejan mejor en los primeros estadios, si no se dan las condiciones legislativas y del terreno para hacer una labor, habrá que realizar tratamientos herbicidas.
¿Cómo ve la situación del girasol, la superficie se ha reducido con respecto al año pasado pero su evolución ha sido favorable?
La situación del girasol desde la nascencia ha sido buena hasta julio. En agosto se ha visto lastrada por los calores excesivos, creo que los rendimientos van a ser, por lo menos en mi zona bastante menores a los del año pasado, veremos a ver si finalmente, como según parece, el precio es atractivo y compensa en parte la baja producción.
¿De la colza, que nos puede decir, cuál ha sido su comportamiento?
La colza ha tenido esta campaña buenas producciones y buen precio. Para esta nueva sementera, su futuro lo determinará la pluviometría. Hay interés por este cultivo y todo dependerá de la lluvia que caiga a lo largo del mes de septiembre.
La nueva normativa PAC con los Ecoregímenes está presionando para que se apueste por las leguminosas. ¿Es positivo meter leguminosas en nuestra rotación de cultivo?
Nosotros apostamos sin duda por las leguminosas, creo que es un cultivo de mejora de la rotación. En nuestro catálogo de semillas disponemos de guisantes para toda la época de siembra, variedades de Invierno como Furious o variedades de ciclo corto como Karpate de casas de garantía como LG y KWS.
Después de una cosecha excepcional, la extracción de nutrientes ha sido muy importante. ¿Qué podemos hacer ante esta situación?
La reposición de nutrientes tendrá que ser la adecuada. Tendremos que aportar lo que el cultivo necesita y reponer la extracción de nutrientes que se ha realizado este año. Desde El Alamillo seguimos apostando por las soluciones de empresas de garantía como Yara o Fertiberia Tech.
La experiencia nos demuestra que también es muy importante la fertilización foliar, nuestro departamento técnico recomienda la utilización de estos fertilizantes foliares, aprovechando la realización de los tratamientos de herbicidas, fungicidas e insecticidas, proponiendo bioestimulantes como YaraAmplix OPTITRAC o YaraVita Gramitrel.
Agrotecnica el Alamillo se caracteriza por una apuesta por la semilla certificada y de calidad. ¿Cómo es esta apuesta?
La utilización de semilla certificada da acceso a las nuevas variedades mejoradas y adaptadas que van saliendo al mercado. Aparte de utilizar semilla más pura, mejor seleccionada y garantizada por la Administración. La semilla certificada proporciona más sanidad al cultivo, está más adaptada al medio y ofrece mejores rendimientos indudablemente.
¿Qué novedades presentan de cara a la sementera de este año?
En trigo tenemos dos novedades: LG Asterion y sobre todo LG Machado, en el cual tenemos depositadas muy buenas esperanzas, es una variedad precoz, rústica y segura en condiciones difíciles, especialmente para evitar los asurados de primavera.
En cebada, en ciclo largo, apostamos como novedad por Ansola y en ciclo corto por Belcanto. Sin olvidar, hacer una mención especial a una variedad tan consolidad y con unos resultados excepcionales en la presente campaña como es LG Centella.
Por último, ¿qué mensaje le gustaría mandar a los lectores de empresa Agraria?
Lo primero, alegrarnos porque hayamos tenido una cosecha de altas producciones, pero no debemos relajarnos de cara a la próxima sementera. Segundo, animar a realizar una comercialización escalonada porque está demostrado que es la opción más adecuada.
En cuanto a la fertilización, como hemos apuntado, debemos pensar en las extracciones que ha habido, por las producciones tan altas.
También, me gustaría comentar que se apoyen en nuestra experiencia y que apuesten claramente por el uso de semilla certificada ya que es garantía de mayor sanidad, adaptación a la sequía y olas de calor y apostar por ella, redunda en que se siga investigando para conseguir mejores variedades.