Bienvenido a la revista digital de Empresa Agraria
 

El manejo “integral” de yescas y otras enfermedades de la madera en vid

Es posible un manejo de patógenos vasculares a través de medios de control naturales y sin residuos

En España, las patologías más preocupantes que afectan a estos cultivos en la actualidad son las enfermedades vasculares de la madera. Existen una gran diversidad de especies patógenas fúngicas y bacterianas entre los agentes causales de las principales enfermedades de la madera, causando todos ellos una sintomatología común que consiste en una alteración estructural y colapsos internos en la madera, que impide la correcta vascularización y circulación de la savia por el interior de la planta. Como consecuencia, las plantas muestran menor vigor y desarrollo, ausencia o retraso de la brotación, acortamiento de entrenudos, clorosis y necrosis en hojas y secas, que provocan un decaimiento general de la planta que puede llegar a acabar con la vida de la planta. Una de las principales enfermedades de la madera que más afectan a estos cultivos es la “Yesca”. Se trata de una enfermedad producida por un complejo fúngico representado por varias especies presentes en una misma planta. Los principales hongos que causan esta enfermedad son: Stereum hirsutumPhaeomoniella chlamydosporaCylindrocarpon sp., Botryosphaeria obtusa y Fomitiporia punctata. Las hifas de estos hongos penetran directamente en la madera de la vid a través de heridas de poda, restos de poda “infectados” y sin retirar del cultivo, contacto entre raíces, etc., e invaden progresivamente los vasos del xilema. Durante la primavera, debido a la intensa circulación de savia bruta y elaborada por la cepa, se facilita su avance e invasión, siendo este periodo el óptimo para el inicio de los tratamientos. Además, las elevadas temperaturas que acontecen durante los meses de verano, favorecen el “colapso vegetativo” causado por las enfermedades de la madera y, en especial, a las producidas por el complejo fúngico Yesca.

Tras varios años de pruebas de campo, el equipo de Blue Heron ha trabajado en el desarrollo e implantación de un programa que contribuye a la recuperación y revitalización de cepas afectadas por este tipo de patógenos, mediante aplicaciones de fitofortificantes, activadores de los sistemas de defensas de las plantas y bio-estimulantes, con el fin de prevenir y minimizar en gran medida los daños producidos por estas enfermedades. El programa consiste en la aportación al cultivo de Máximo®, un complejo cúprico muy estable y de amplio espectro vehiculizado con ácidos orgánicos procedentes de extractos de algas, con acción vascularizante, desinfectante y cicatrizante, que desobstruye los vasos parcialmente infectados y limita el desarrollo de los agentes patógenos gracias a su capacidad doblemente sistémica, además de prevenir la propagación de la enfermedad al ser aplicado sobre heridas y cortes de poda, una de las principales vías de entrada de los patógenos causantes de las enfermedades de la madera. Se ha podido comprobar que la acción del complejo cúprico (Máximo®) se ve reforzada por la adición de Kryptonite®, una solución nano-coloidal, a base de péptidos AMP’s de origen vegetal y con efecto activador del sistema de defensa de las plantas, que favorecen una respuesta natural ante el ataque de agentes patógenos. Los tratamientos se realizan desde el inicio de la brotación hasta primeras hojas extendidas, en el cuajado (caída de capuchón) y tras la vendimia. En los casos más graves se recomienda la aplicación localizada de los productos a altas concentraciones mediante una pulverización localizada a la madera o mediante el “pintado” con brocha de las zonas afectadas, del tronco, corona, y heridas de poda y de recolección.

Los buenos resultados de la aplicación sistemática de este programa durante 2-3 ciclos de cultivo se han confirmado en varias de las fincas experimentales. Como ejemplo, se señala la experiencia en una parcela de la variedad Verdejo en Rodilana (Valladolid), cuyos resultados se incluyen a continuación.

 

Gráficos 1 y 2. Evolución del % de plantas afectadas y de nuevas infecciones en una parcela de la variedad Verdejo en Rodilana (Valladolid).

A modo de conclusiones, se puede afirmar que los tratamientos han conseguido estabilizar e ir reduciendo progresivamente el número total de plantas afectadas de la parcela tratada, en comparación con las de la parcela testigo sin tratar, donde a lo largo del periodo observado, el número de plantas afectadas cada año va en aumento, por lo que puede afirmarse que el tratamiento está dando el resultado favorable esperado, y todo parece indicar que el avance de la enfermedad se ha detenido (Gráfica 1). De la misma manera, se ha conseguido disminuir de manera muy importante el número de nuevas infecciones (de plantas nuevas infectadas) en la parcela tratada, donde en el año 2019 prácticamente no hubo ninguna nueva infección (Gráfica 2). Igualmente se ha conseguido un aumento significativo del número de plantas “recuperadas” (plantas previamente afectadas) en la parcela tratada, frente a los resultados obtenidos en la parcela no tratada, donde no se produjo ninguna recuperación. También se ha podido observar que la aplicación del programa de Blue Heron consigue unas mejoras considerables tanto en la producción (peso de 100 bayas) como en la calidad del mosto (mayor grado alcohólico), lo que indica claramente que la aplicación del programa contribuye en gran medida a recuperar no solo el flujo vascular y la sanidad de las plantas, sino también los niveles de producción, debido a un mejor transporte y asimilación de nutriente, lo que se traduce en un mayor peso específico de las bayas, al aumentar el contenido en sólidos (azúcares).

Así pues, se subraya que es posible un manejo de este tipo de patógenos vasculares a través de medios de control naturales y sin residuos, que estimulen los mecanismos de defensa vegetales y posibiliten nuevamente la distribución de los nutrientes absorbidos y sus asimilados producidos por la planta, disminuyendo el número de muertes y plantas decaídas por unidad de superficie y el consecuente efecto que tiene sobre el rendimiento por hectárea y la producción.

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies